Franz Schubert

En sus 20 años hábiles de composición, publicó tantas obras como Brahms en 50 (murió con 63 años).
Romanticismo
Franz Schubert (1797-1828)
  • Schubertiade
  • Impromptus
  • Sinfonía en Si Menor (Inacabada)
  • La Muerte y la Doncella
Franz Schubert joven
A pesar de su muerte prematura, dejó un gran legado, que incluye más de 600 obras vocales seculares (lieder), sinfonías completas, música sacra, óperas, música incidental, obras para piano y música de cámara.

Franz Schubert (1797-1828) fue un compositor austríaco principalmente conocido por ser el responsable del tránsito entre la música clásica (clasicismo) y la romántica (romanticismo), con permiso del pre-romántico Ludwig Van Beethoven (1791-1827) tan solo fallecido un año antes que el austríaco.

Desde muy niño, Franz destacó en sus habilidades musicales: a los nueve años ya había estudiado órgano, piano, violín, canto y composición. A los 11 consiguió una beca para convertirse en soprano infantil de la Capilla Imperial de Viena (Stadtkonvikt) y durante cinco cursos estudió y experimentó todos los registros de la voz humana, aprendió composición, piano y violín.

Este vasto conocimiento junto con su amor por la poesía alemana de la época dieron como fruto cientos de composiciones musicales poéticas (lieder en plural/ lead en singular), a las que en su madurez era dado por medio de frecuentes "quedadas" o veladas nocturnas en casa de algún amigo, que tomaron el nombre de Schubertiadas (Schubertiade en alemán).

Adolescencia

Franz Peter Schubert, (nacido el 31 de enero de 1797, Himmelpfortgrund, cerca de Viena) fue un músico de clave en la transición desde el clasicismo del XVIII al romanticismo del XIX.

Desde pequeño, como hemos visto, a Schubert le hubiera gustado vivir sólo de su música, pero como la familia no andaba sobrada, a los 16 años se incorporó a la escuela de su padre, Franz Theodor Schubert, como profesor auxiliar. Y, un poco más adelante, tuvo que ceder a la demanda de su padre y durante cuatro años se dedicó a la formación de alumnos, aunque su padre le relegó de esa responsabilidad ante sus formas a veces severas y otras ensimismadas de entender la educación.

Sin embargo, Franz nunca dejó su pasión por la música de lado. Tras el abandono de la docencia, a los 20 años empezó a estudiar con el compositor y pedagogo italiano Antonio Salieri (1750-1825) con quien perfeccionó su técnica de composición.

En 1821, ingresó por fin como miembro intérprete en la Sociedad de Amigos de la Música (Gesellschaft der Musikfreunde) de Viena, tras su rechazo anterior de 1818, lo que le permitió presentarse con buenas credenciales ante la sociedad vienesa.

Desde entonces su producción artística aumentó cada vez más. A pesar de su muerte prematura, dejó un gran legado, que incluye más de 600 obras vocales seculares (lieder), sinfonías completas, música sacra, óperas, música incidental, obras para piano y música de cámara.

Sin embargo, pocos contemporáneos supieron apreciar la grandeza de su genio. No fue hasta finales del siglo XIX, unos años después de su muerte, que el interés por su música aumentó hasta llegar a ser considerado como uno de los mejores compositores del Romanticismo y de todos los tiempos.

Juventud dura

La juventud del emancipado Franz debió ser dura ya que su padre y cuatro hermanos no tenían suficientes ingresos para bastarse a sí mismos, como para ayudarle a él.

A esto se le unió la creciente desvinculación y agotamiento de la música de mecenazgo que tantos músicos acogió en su seno en el siglo XVIII.

Los Esterhazy, saga de mecenas húngaros, tan solo le podían ofrecer algunas clases para sus hijas durante el verano por lo que Franz comenzó a hacer lo que Beethoven y posteriores compositores románticos tuvieron que hacer: componer música, comercializar sus partituras y dar clases particulares de música.

Esta necesidad y la creciente demanda de partituras para las familias burguesas de la gran ciudad fueron los detonantes de la inmensa producción musical de Schubert en su cortísima vida (murió en 1828 con tan solo 31 años).

Tras una incursión fallida en el campo de la ópera, influenciado por el aclamado Gioachino Rossini (1792–1868), que hacía furor en Viena por aquellos años, Franz se dedicó a componer tozuda e incansablemente amables piezas para piano, lieder y mucha música de cámara.

Los musicólogos tienen documentadas tantas obras musicales en el haber de Schubert (murió a los 31) como Brahms en sus 63 años de vida.

Alfred Brendel interpreta los 4 Impromptus, D 899 de Schubert

Saber más

Nuestro top ventas

Ver todos

Fallecimiento de Schubert

El joven Franz era muy abierto, amable, afable y amigo de sus amigos. Sus biógrafos citan a cientos de amistades de todo rango y tipología. Fue un hombre muy relacionado y amigo de reuniones e intercambios con sus amistades. Su vida fue dura, pero jovial.

Su vida adulta fue bastante exigente y cuadriculada: composición tozuda por la mañana, almuerzo en alguna cafetería vienesa bien acompañado, paseo a pie o caballo por la tarde y reunión de amigotes para pasar una nueva velada cantando y tocando música en grupo.

Probablemente, con motivo de tanto jolgorio y relación, el joven Franz contrajo alguna enfermedad venérea que le llevó a la tumba con tan solo 31 años, el 19 de noviembre de 1828 en Viena, Austria.

Las causas exactas de su muerte aún no están completamente claras y han sido objeto de especulación por sus diferentes biógrafos. Se cree que Franz murió debido a la combinación fatal de una enfermedad venérea (sífilis), una complicación renal (nefritis) y posiblemente una fiebre tifoidea. Schubert llevaba una vida bohemia y su salud se vio afectada por su estilo de vida desordenado y su pobreza.

Schubert está enterrado en el Cementerio Central de Viena, también conocido como Cementerio de San Marx.

Fue enterrado en una tumba anónima en una sección común del cementerio, que no fue identificada hasta décadas después de su muerte.

En 1888, se colocó una placa conmemorativa en su tumba, y en 1972 se erigió un monumento en su honor en el cementerio. La ubicación exacta de su tumba se conoce actualmente, y su sepultura es un lugar de peregrinación para los amantes de la música clásica que visitan Viena.

Obras de Schubert

La producción musical de Schubert es vastísima. Como se ha dicho antes, en sus 20 años hábiles de composición, publicó tantas obras como Johannes Brahms en 50 años (murió con 63 años).

La mayoría de su producción musical fue vocal y tiene bonitas composiciones para piano y música de cámara. En cuanto a las composiciones de gran formato, compuso 9 sinfonías (aunque la séptima quedó sin orquestar, y la octava, no se completó, por lo que se conoce como la "Inacabada".

Música vocal

Schubert compuso más de 600 canciones (lieder) con acompañamiento y letra, varias obras corales y alguna opereta.

Los lieder más conocidos son:

  • A la música (An die Musik), D. 547 de 1817.
  • La trucha (Die Forelle)
  • La muerte y la Doncella (Der Tod und das Mädchen) D. 531 (Op. 7, No. 3)
  • Ciclo La Bella Molinera (Die schöne Müllerin), D. 795
  • Ciclo de canciones Viaje de invierno (Winterreise), D. 911 de 1828 (Op. 89)

Música de cámara y para piano

Schubert fue especialmente prolífico en la composición de preciosa música para piano solista

Destaco:

  • 21 Sonatas para piano. Su piano es musical y "cantabile". Sus sonatas más apreciadas las números 6 (D. 568), 18 (D. 894) y las 19 (D. 958), 20 (D.959) y 21 (D. 960).
  • Fantasía del Caminante en 4 movimientos (Der Wanderer)
  • Fantasía para piano a 4 manos (D. 940)
  • Cuatro impromptus (D. 899 y D. 935)
  • Tres marchas militares.
  • 6 Momentos musicales (D. 780)
  • Gran Dúo (D. 813)

También hizo bellísimas incursiones en la música de cámara:

  • Trios para piano
  • Cuarteto de Cuerda nº 14, La muerte y la Doncella (Der Tod und das Mädchen)
  • Quinteto La Trucha (Die Forelle)
  • Quinteto para cuerdas (D. 956, Op. post. 163)
  • Octeto D. 803 (1824)

Música sinfónica

Schubert fue también prolífico en la composición de obras de gran envergadura. Compuso 9 sinfonías, quedando la Séptima sin orquestar y la prometedora Octava sinfonía sin acabar (para muchos musicólogos fueron 8 y para otros 10 si se añade la supuesta décima sinfonía elaborada por Brian Newbould a partir del esquema sinfónico D 936a.

Cabe destacar por su belleza sus Sinfonías nº 5 (1816) y Octava (Inacabada)

  • Sinfonía n.º 1 en Re mayor, D 82.
  • Sinfonía n.º 2 en Si bemol mayor, D 125.
  • Sinfonía n.º 3 en Re mayor, D 200.
  • Sinfonía n.º 4 en Do menor, D 417 Trágica.
  • Sinfonía n.º 5 en Si bemol mayor, D 485.
  • Sinfonía n.º 6 en Do mayor, D 589 Pequeña en Do mayor.
  • Sinfonía n.º 7 en Mi mayor, D 729 (Sin orquestar. La partitura fue completada en 1821 por John Barnett, Felix Weingartner y Brian Newbould)
  • Sinfonía n.º 8 en si menor, D 759 Inconclusa o Inacabada (a veces numerada como n.º 7).
  • Sinfonía n.º 9 en Do mayor, D 944 Grande en Do mayor.

Franz Schubert (retrato de Wilhelm August Rieder de 1875)

Franz Schubert (retrato de Wilhelm August Rieder de 1875)

¿Por qué las obras de Franz Schubert llevan una D junto con un número?

El erudito musical que hizo la primera catalogación de las obras completas de Franz Schubert fue Otto Erich Deutsch (1883-1967), más conocido como Otto Deutsch.

De nacimiento austríaco, Otto estudió Historia del Arte en la Universidad de Viena, dando clases de esta asignatura. También, a lo largo de su vida profesional fue bibliotecario en el archivo musical de Anthony van Hoboken.

Por su religión judía, en 1939 tuvo que huir de Austria para refugirarse en Cambridge (Reino Unido) donde trabajó duramente para recopilar y ordenar de forma cronológica el catálogo de obras de Schubert (Deutsch-Verzeichnis).

Este fue publicado en 1951, en inglés, bajo el nombre de "Franz Schubert: Thematic Catalogue of all his Works in Chronological Order, compiled by O. E. Deutsch, in collaboration with Donald R. Wakeling".

Ese mismo año, Deutsch pudo regresar a Viena, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial donde, además de seguir estudiando la biografía de Schubert, estudió la vida y obras de Mozart.

En 1978, se publicó una segunda edición actualizada en alemán del Deutsch-Verzeichnis como parte de la New Schubert Edition.

Por esta razón, las obras del también austríaco, Franz Schubert llevan la D (primera inicial de Deutsch) junto con el número que este dio a la obra en su catálogo de obras de Schubert.

Franz Schubert

  • Schubertiade
  • Impromptus
  • Sinfonía en Si Menor (Inacabada)
  • La Muerte y la Doncella

Schubertiadas

Las Schubertiadas es el nombre con que se conoce a las frecuentes veladas musicales informales que se llevaron a cabo en la Viena schubertiana de comienzo del siglo XIX, organizadas por el compositor austriaco Franz Schubert y sus amigos.

Estos eventos se celebraban en la intimidad de la casa de Schubert o de sus amigos, y reunían a un grupo selecto de artistas y amantes de la música. Durante las Schubertiadas, se interpretaban obras musicales de Schubert, así como de otros compositores contemporáneos.

Las Schubertiadas eran una ocasión para que Schubert y sus amigos pudieran compartir su amor por la música en un ambiente acogedor y amigable. Se llevaban a cabo en un ambiente social y artístico relajado, permitiendo a los músicos y artistas experimentar y expresarse libremente. Schubert a menudo interpretaba sus propias composiciones en estas veladas, y se dice que estas reuniones eran una fuente de inspiración para su obra.

Las Schubertiadas se convirtieron en un importante punto de encuentro para la comunidad musical de Viena, y se consideran un testimonio del papel central que Schubert desempeñó en la vida musical de su tiempo. Estos eventos informales se convirtieron en una tradición musical única, que fomentaba la camaradería y la apreciación de la música en un ambiente íntimo y cercano.

Las Schubertiadas siguen siendo reconocidas como una parte importante de la historia de la música clásica y del legado de Franz Schubert como uno de los compositores más destacados del siglo XIX.

Sigue explorando

Domenico Scarlatti
Domenico Scarlatti (1685-1757)

Domenico Scarlatti

  • Clavecín
  • Sonata Re menor, K.9
  • Sonata Re menor, K.141
  • Ralph Kirkpatrick
Retrato de Jean Sibelius en 1892 por Eero Järnefelt
Sibelius (1865-1957)

Jean Sibelius

  • Karelia, op. 10
  • Finlandia, op. 26
  • Sinfonía nº 1, op 39
  • Tapiola, op. 112
magnifiercross