Traslado a Viena
El 8 de octubre de 1862, Johannes viaja a Viena y reside en la ciudad imperial durante 8 meses en los que ofrece numerosos conciertos y entabla nuevas amistades.
En 1863 decide mudarse definitivamente en la ciudad, donde pasó gran parte de su vida profesional y se consolidó en la escena musical.
Allí consiguió ocupar puestos de Director Musical en diferentes academias de música (Vienna Singakademie, Vienna Singverein etc.), los cuales terminó dejando para dedicarse a la composición casi en exclusiva.
Tras el estrenó exitoso de su Requiem alemán, pudo dedicarse enteramente a la composición, como siempre había querido.
Muerte
Brahms muere en Viena el 3 de abril de 1897, a los 63 años.
Está enterrado en el Cementerio Central de Viena (Wiener Zentralfriedhof) donde reposan los restos de otros grandes de la música como Schoenberg, Beethoven o Johann Strauss.
En sus últimos años de vida fue galardonado con varios premios como el de Presidente honorario de la ciudad de Hamburgo o de la Vienna Tonkünstlerverein.
Obras de Brahms
El repertorio de composiciones y obras de Brahms es muy grande.
El de Hamburgo atacó prácticamente todos los géneros y formatos musicales salvo la ópera. Estos van desde el lied y la canción hasta las sinfonías (4), el requiem o las oberturas. Por supuesto pasando por un extensísimo repertorio de música de cámara y para instrumentos solistas.
La gran mayoría de estas obras son de estructura clásica, gracias a la influencia que el estudio de Bach, Beethoven o de Schubert tuvieron sobre él.
Pero es cierto que su música fue innovadora y que el autor tiene un gran estilo propio, reconocible en tan solo pocos compases que le escuchemos.
Su obra incluye 4 sinfonías, conciertos para piano, para violín, música de cámara y obras para piano solista (sonatas), violín y piano o violonchelo y piano que contribuyeron a consolidar su reputación como compositor de primer orden.
Repasemos algunas de sus obras más conocidas a continuación, desde los grandes formatos hasta la música para piano, violín o chelo. Intentar abarcar en un post todas sus obras maestras sería una tarea imposible.
Sinfonías
Las 4 Sinfonías del compositor alemán son obras de madurez.
- La Sinfonía nº 1 en Do menor, Opus 68 data del 1876 y se interpretó en Karlsruhe el 4 de noviembre de ese año. Es una obra maestra, aunque de gran formato y robusta.La crítica musical la llamó "la décima de Beethoven", para fastidio de Brahms que no acogía bien el elogio debido a su introversión. La estructuración (no la música) recuerda a la Quinta de Beethoven.
- La Segunda Sinfonía en Re mayor, Opus 73, se estrena en Viena en 30 de diciembre de 1877. El segundo tema del primer movimiento de esta sinfonía está basado en la popular Canción de cuna del compositor (ver más abajo).
- La Sinfonía nº 3 en Fa mayor, Opus 90, de 1883 es otra obra maestra por su lirismo y tranquilidad que transmiten sus 4 movimientos.
- La Sinfonía nº 4 en Mi menor, Opus 98, otra obra maestra, se gestó en la localidad austríaca de Mürzzuschlag entre 1884 y 1885. Se estrenó el 25 de octubre de este año en Meiningen.
Un Requiem Alemán
Un Requiem alemán (Ein deutsches Requiem opus 45) se gestó entre 1861 y 1868 teniendo un estreno parcial en la catedral de Bremen en 1868 y completa en Leipzig un año más tarde.
Es una meditación sobre la vida y la muerte a partir de textos bíblicos con gran influencia del luteranismo que practicaba (la madre de Johannes muere en 1865 y su gran amigo Robert Schumann en 1856).
Conciertos
- Concierto para violín en Re mayor (Brahms violin concerto), Opus 77: una obra maestra.
- Conciertos para piano y orquestaLos dos conciertos para piano del alemán son dos obras de gran formato, casi sinfónico y agotadoras cuando se escuchan por primera vez. No obstante encierran pasajes musicales bellísimos, y muy brahmsianos.El primero de ellos, el Concierto para piano nº 1 en Re menor se escribió entre 1854-1857.El segundo de ellos, el Concierto para piano nº 2 en Si bemol mayor (Opus 83) está dedicado a su maestro de infancia, Eduard Marxsen.
- Concierto para violín, violonchelo y orquesta, Opus 102 (Doppelkonzert o Conciero doble) de 1887 es para muchos una de las mejores obras de Brahms (junto con sus primera y tercera sinfonías).
Variaciones
Las "Variaciones sobre un tema de Haydn" son una obra maestra compuesta en el verano de 1873, a partir de un tema entonces atribuido a Franz Joseph Haydn.
Existe una versión de estas variaciones para dos pianos muy contrastante.
Por su parte, las "Variaciones sobre el coral San Antonio", Opus 56a, de 1873 también merecen ser escuchadas.
Danzas húngaras
Se trata de 21 piezas originariamente para piano, que han vivido muchos arreglos de diversos autores. La primera de ellas es muy pegadiza. La utilizó Charles Chaplin en su película "El gran dictador".
Incluído el arreglo de la Danza húngara WoO 1 nº 1, en Sol menor, para piano y orquesta del propio Brahms, una belleza de obra.
Las Danzas húngaras de Brahms recuerdan en formato y textura a las Danzas eslavas de Dvorak o a las Danzas lachianas de Janacek.
Sonatas para piano, violín y violonchelo
- Las Sonatas para violin y piano (3) son muy bonitas.
- Las dos sonatas para violonchelo de Johannes Brahms (Opus 38 y Opus 99) son dos bonitos ejemplos de música para la reflexión.
- Las tres sonatas para piano también son poderosas y únicas.
Música de cámara y para piano
Brahms publicó muchísimas obras de cámara:
- Variaciones y fuga sobre un tema de Handel, Opus 24. Son una obra maestra.
- Variaciones sobre un tema de Paganini
- Sextetos de cuerda (2)
- Quinteto para piano
- Quintetos de cuerda (2)
- Quinteto para clarinete, Opus 115. (Obra maestra).
Y para piano:
- Sonatas para piano (3)
- Fantasias Opus 116
- Intermezzi (Opus 117, 118 y 119).
- Baladas
- Rapsodias (Opus 79).
- Valses Opus 39.
- Variaciones sobre un tema de Robert Schumann, Opus 23.
Canción de cuna de Brahms
Si hay una obra fácil al oído y conocida mundialmente, da igual en qué lugar, esa es la canción de cuna de Brahms.
En realidad se trata de un lied (canción en alemán) para voz y piano que lleva el número de obra, Opus 49, n.º 4 en Mi bemol mayor.
La famosa nana de Brahms se publicó por primera vez en 1868 y es una de sus canciones más populares.
La primera de sus dos estrofas dice así:
Guten Abend, gut' Nacht!
Mit Rosen bedacht,
Mit Näglein besteckt
Schlupf unter die Deck.
Morgen früh, wenn Gott will,
Wirst du wieder geweckt,
Morgen früh, wenn Gott will,
Wirst du wieder geweckt.
Que se traduce como:
Buenas noches, buenas noches
Cubierto de rosas
Con clavos
Deslízate debajo de la manta
Mañana por la mañana, si Dios quiere
¿Te despertarás de nuevo?
Mañana por la mañana, si Dios quiere
¿Te despertarás de nuevo?