De toda la música de Schumann para piano, la Fantasia Opus 17 (Fantasie für das pianoforte en alemán), es una de sus obras maestras. Es más, la crítica coincide en que, probablemente sea una de las obras más bellas del Romanticismo musical por su melodiosidad y sencillez al oído.
También por el sentimiento de grandeza y ternura que transmite al oyente, una vez que se ha escuchado unas cuantas veces y te has hecho con la partitura, casi de memoria. Y, por supuesto, cuando leyendo la biografía de Schumann, eres consciente de la inestabilidad emocional y mental del compositor a lo largo de su corta y azarosa vida. Incluyendo los largos años de espera para poder obtener la mano de su enamorada Clara Wieck.
En este post, te voy a contar el contexto en el que se compuso esta obra maestra del piano romántico, sus tres movimientos en detalle, por qué toda ella lleva la "R" de romanticismo y cuáles son sus mejores interpretaciones.
Fantasia Opus 17 de Schumann
La pieza que analizamos en este post es una obra para piano solista, compuesta en Do mayor, que se desarrolla en tres movimientos y de gran envergadura.
Con una duración de unos 30 minutos, la pieza es mucho más extensa e intensa que los pequeños "pedacitos" alternando euforia con languidez (Eusebio y Florestán) al que nos tiene acostumbrados el compositor. Lejos está en propósito y extensión esta Fantasía de sus Papillons Opus 2, de las Danzas de la Liga de David Opus 6, de su Carnaval Op. 9, o de su Kreisleriana Op. 16.
Y está lejos de querer emular estas miniaturas porque la Fantasia (enorme la K475 de Mozart) es un alto en el camino del compositor, en donde expresa, lo más libremente que quiere, pero ajustándose a una cierta estructura, sus sentimientos de un momento dado.
De hecho, la Fantasia Opus 17 puede asimilarse en ambición a sus tres sonatas para piano, más ajustadas a la forma de la sonata (movimientos rápido-lento-rápido) que esta obra maestra (rápido-rápido-lento).
Fecha y contexto de la composición
Esta grandísima obra del romanticismo la compuso Robert Schumann (1810-1856) en el año 1836, cuando tenía 26 años. Pero no se publicó, tras recibir varios arreglos, hasta 1839.
La obra se la dedicó el joven Robert a Franz Listz en 1839 aunque el húngaro nunca la interpretó en público. Sin embargo correspondió dedicándole su Sonata en Si menor en febrero de 1853 al alemán, entonces internado en un centro psiquiátrico, tres años antes de su muerte.
En aquellos años previos a su matrimonio en septiembre de 1840 con Clara Schumann (Clara Wieck de soltera, hija del maestro de piano de Robert), el compositor estaba produciendo grandes y melodiosas piezas musicales, llevado por su amor por la 9 años más joven Clara. Pero también por la angustia de su continua batalla por su mano con quien habría de convertirse en su suegro.