La Sonata en Si menor de Listz (1811-1886) es una de las obras maestras del compositor húngaro. Y lo es por su originalidad para su tiempo, por su grandilocuencia orquestal y por la dificultad de interpretarla.
Sin embargo no es fácil de apreciar si no se conoce al autor. Y menos si no se ha escuchado la evolución que la Sonata para piano fue teniendo a lo largo del XVIII y XIX, por lo que, si te estás iniciando en la música clásica, no es la mejor manera afrontar esta pieza aún.
Para los expertos, esta obra maestra rompe con los esquemas formales de la Sonata clásica, como lo hizo antes, en 1822, la Fantasía Wanderer de Schubert. Y como haría después de Listz, Alban Berg con su Sonata en Si menor (también).
La Sonata en Si Menor, S.178 de Listz, se terminó de escribir el 2 de febrero de 1853, cuando Franz había llegado a la madurez de sus 40 años. Fue dedicada a su gran amigo Robert Schumann (entonces internado en un centro psiquiátrico), para devolverle la dedicatoria que este hizo al húngaro de su Fantasía en Do mayor, una obra maestra.
Las obras en la escala musical del Si no abundan y los compositores se reservan para esta obras especiales. Y si su tonalidad menor, la pieza obytenida tendrá un carácter perturbador, algo triste y apagado. Pero Franz Listz con esta obra quiso conseguir ambas cosas: originalidad y carácter pertubador.
No en vano fue un exigente pianista desde el punto de vista técnico y por ello los críticos comparan esta obra con su Sinfonía Fausto, obra también compleja y exigente.
Tanto es así que, tras la presentación de la Sonata a Schumann o a Brahms, ninguno de los dos mostró entusiasmo respecto a la obra. Cosa que sí apreció Wagner.
La primera presentación pública de la Sonata en Si menor se realizó en 1857 en Berlín, con Hans Von Bulow (1830-1894), virtuoso pianista, alumno de Franz y compositor romántico alemán, al teclado.
Estructura formal
La estructura de la Sonata en Si menor de Listz se desarrolla en 3 movimientos con una duración total sobre los casi 30 minutos, dependiendo del intérprete.
Sin embargo, como tantas otras obras de Listz, la separación entre movimientos y dentro de estos, entre temas, pasa muchas veces inadvertida por la celeridad con la que el autor da paso al siguiente tema.
Y en esta Sonata para piano se advierten 6 temas que se van sucediendo, con vueltas hacia atrás a lo largo de la obra, mudando brusca o suavemente de estado de ánimo y dejando en el oyente una sensación de incompletitud y agitación seguida de pasajes de ensueño.
Los tres movimientos de esta pieza en la intrpretación de Alfred Brendel para Philips Classics en 1992, son:
- Lento assai - Allegro energico (unos 11,50 min.).
- Andante sostenuto (6,53 min).
- Allegro energico - Andante sostenuto - Lento assai (10,29 min).